Categorías
Carlos Hidalgo Zunino

¿Arquitectura Híbrida, cuál, en dónde y para quién?

“La fuerza de un buen proyecto arquitectónico reside en nosotros mismos y en nuestra capacidad de percibir el mundo con sentimiento y razón. Un buen proyecto arquitectónico es sensorial. Un buen proyecto arquitectónico es racional”

Peter Zumthor

El octavo semestre del Taller UNO estudia de manera crítica la arquitectura “Híbrida”, complejizando y buscando un acercamiento hacia los contextos urbanos, sociales y económicos de las ciudades latinoamericanas, sin dejar de lado las referencias y los estudios realizados por investigadores sobre este concepto.

La lectura del texto “ThisisHybrid” describe con claridad características de diseño en la arquitectura híbrida, siendo una guía útil como herramienta para plantear unas condiciones de diseño que pueden ser reinterpretadas en nuestro contexto, estas son variadas como: la yuxtaposición de programas, la diagonal como herramienta de diseño en las secciones, la escala, la sociabilidad y la conformación del espacio público, la sostenibilidad en la arquitectura, etc. Por otro lado, también nos da una lectura de dos modelos de arquitectura que en este caso se relacionan por su condición de buscar alternativas para generar vivienda, pero corresponden a dos momentos históricos diferentes, nos dice: “El condensador social nace, por tanto, del vientre del Estado soviético, mientras el híbrido, es una criatura que sale de la entraña del sistema capitalista. Es el resultado mercantil de una suma de intereses privados y de una resta de condicionantes urbanos. La especulación y la rentabilidad fueron sus progenitores; la ciudad americana, su jardín de infancia. Mientras el condensador era la concreción de una ideología”, con estas reflexiones se logra contextualizar los momentos históricos de estos dos planteamientos arquitectónicos, y también nos dan pie para poder replantear la “arquitectura híbrida“, ubicándonos en el momento contemporáneo latinoamericano, con sus necesidades, su realidad económica y sus potencialidades culturales.

La lectura de “La Nueva Babilonia” busca plantear alternativas a uno u a otro sistema hegemónico al que nos enfrenta “ThisisHybrid”. Busca generar en las y los estudiantes una posición personal, que está ligada a sus procesos creativos relacionados con un momento postmodernista crítico, antisistema en el cual Constant nos propone, desde el arte, el habitar y la utopía, revisar como el ser humano está dominado por el “Homo Faber” dejando de lado al “Homo Lúdens”. Nos dice que:La sociedad utilitarista designa todas las formas conocidas de sociedad, incluidos los estados capitalistas y socialistas modernos. Pone en evidencia una realidad fundamental, que es la misma para todas las formas de vida colectiva, pasadas y presentes: la explotación de la fuerza del trabajo del ser humano. La “utilidad” es el principal criterio que se aplica en la apreciación del hombre y de su actividad. El creador, el Homo lúdens, solo puede hacer valer sus derechos de forma excepcional.” En contraposición está la“sociedad lúdica”, lo plantea como nuevo concepto, y dice que una sociedad liberada de la automatización del trabajo productivo se encuentra por fin en condiciones de desarrollar su creatividad, una sociedad que solo se puede dar sin clases sociales. En el curso estos criterios los hemos pensado como herramientas para acercarnos a los procesos de diseño de manera personal, reflexionando sobre los momentos en el diseño y el valor de la creatividad para proponer la espacialidad, y, por otro lado, aterrizando nuestras ideas a las complejidades sociales y económicas en la producción de la vivienda en el contexto latinoamericano. Buscando de esta manera que el juego y nuestro “Homo Lúdens” esté presente en los diseños arquitectónicos híbridos como propuesta para trabajar la complejidad programática y la sociabilidad en el planteamiento de los espacios públicos, comunes y privados, con una premisa relacional, manejo espacial y formal del “ver y ser visto”.

Por último, en las lecturas de “El Habitar y la Cultura”, texto de Angela Giglia, el cual nos ha dado la posibilidad de reflexionar sobre las maneras de habitar y los territorios donde lo hacemos. Planteándonos conceptos como el Orden cultural o el habitus espacial, la cultura urbana y el lugar, entendidos desde la domesticidad y el género. Lo que en palabras de Giglia“…constituyen todos juntos una suerte de constelación con respecto a la cual ubicar el quehacer de la antropología en su trabajo para entender la relación con el espacio”. Desde esta perspectiva en el curso hemos reflexionado sobre las dinámicas urbanas y espaciales del lugar donde vamos a trabajar, pensando en las relaciones socio espaciales que se dan en el sur de la ciudad de Quito y en el Plan Urbano Ciudad Quitumbe.

Extraer conceptos de las lecturas

Buscando aportar en la redefinición acerca de, ¿Qué es la Arquitectura Híbrida?, para un contexto latinoamericano, de una manera creativa. Los ejercicios de lectura tenían como objetivo extraer los conceptos de estas tres lecturas y enfrentarlos a manera de esquemas y diagramas. Las intenciones estaban en complejizar y territorializar las definiciones disciplinares de lo “híbrido” para aprovechar sus aportes en el diseño de una arquitectura necesaria, compleja y diversa en las realidades latinoamericanas. Con base en la teoría estudiada, a través de un proceso creativo-reflexivo, las y los estudiantes han planteado proyectos fundamentados basados en los conceptos teórico-prácticos. Haciendo un énfasis en el espacio público, la sociabilidad y el ser humano, desarrollando una arquitectura integral en base al contexto social, espacial, cultural y económico.

Localizamos nuestro lugar de trabajo en el Plan Ciudad Quitumbe (1991) al sur de Quito, usando también sus propuestas como una guía para el planteamiento urbano arquitectónico del proyecto.

Estudio de la ciudad y del lugar

Proyectos de diseño arquitectónico

Aquí más proyectos